muestra de una factura c en papel

Cómo hacer una factura C correctamente en Argentina

Para hacer una factura C en Argentina, utiliza un sistema de facturación autorizado por AFIP, incluye CUIT, fecha, detalle, importe y CAI.


Para hacer una factura C correctamente en Argentina, es fundamental seguir una serie de pasos y cumplir con los requisitos establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La factura C es un tipo de comprobante que se utiliza principalmente por los responsables inscriptos que emiten facturas a consumidores finales o pequeños contribuyentes. Este documento debe incluir datos específicos que validen la transacción comercial.

Al momento de emitir una factura C, asegúrate de incluir la siguiente información:

  • Datos del emisor: Nombre o razón social, CUIT, dirección fiscal y condición frente al IVA.
  • Datos del receptor: Nombre o razón social, CUIT o CUIL, dirección y condición frente al IVA.
  • Detalles de la operación: Número de factura, fecha de emisión, descripción de los productos o servicios, cantidad y precio unitario.
  • Totales: Importe total con y sin IVA, y el monto del IVA desglosado.

La factura C se puede emitir de forma manual o mediante el uso de sistemas informáticos autorizados por la AFIP. Si decides optar por el método manual, es importante utilizar formularios preimpresos que cumplan con los requisitos legales. Por otro lado, si eliges un sistema digital, asegúrate de estar inscripto en el servicio de facturación electrónica de la AFIP y de seguir los pasos para su correcta implementación.

Un dato relevante es que la factura C debe ser emitida en el momento de la operación para que tenga validez, además, los contribuyentes deben llevar un registro de todas las facturas emitidas, ya que estas son fundamentales para la declaración de impuestos. Recuerda que, para facilitar la gestión y evitar inconvenientes, es recomendable también archivar tanto las copias de las facturas como los comprobantes de pago.

Emitir una factura C correctamente implica no solo tener en cuenta la información y datos necesarios, sino también cumplir con las normativas vigentes. En el resto del artículo, profundizaremos en los aspectos técnicos de la facturación, así como en las ventajas de utilizar un sistema de facturación electrónica y ejemplos prácticos para una mejor comprensión del proceso.

Paso a paso para completar cada sección de la factura C

Completar una factura C correctamente es esencial para garantizar una adecuada gestión fiscal y contable, especialmente para los monotributistas en Argentina. A continuación, te presentamos un paso a paso para completar cada sección de la factura C:

1. Datos del Emisor

En esta sección, deberás ingresar la información básica del emisor de la factura:

  • Nombre o razón social: Incluir el nombre completo de la persona o la razón social de la empresa.
  • Domicilio fiscal: La dirección donde se encuentra el establecimiento principal.
  • CUIT: El número de CUIT del emisor, que es fundamental para la identificación tributaria.

2. Datos del Receptor

Al igual que con los datos del emisor, es necesario incluir los datos del receptor:

  • Nombre o razón social: Incluir el nombre completo o la razón social del cliente.
  • DNI o CUIT: En caso de que el receptor sea un consumidor final, se puede incluir el número de DNI.
  • Domicilio: La dirección de la persona o entidad que recibe la factura.

3. Información de la Factura

Esta sección incluye datos relevantes sobre la factura en sí:

  • Tipo de comprobante: Asegúrate de seleccionar «Factura C».
  • Número de factura: Cada factura debe tener un número único, en orden consecutivo.
  • Fecha de emisión: Indica la fecha en la que se genera la factura.

4. Detalle de las Operaciones

En esta sección, se deben detallar los productos o servicios ofrecidos:

DescripciónCantidadPrecio UnitarioTotal
Ejemplo Producto 12$100$200
Ejemplo Servicio 11$300$300

Asegúrate de calcular el total correctamente, sumando todos los productos y servicios brindados.

5. Impuestos

Finalmente, no olvides incluir los impuestos correspondientes:

  • IVA: Indica los porcentajes aplicables según el artículo 7 de la Ley de IVA.
  • Percepción: Si corresponde, incluye las percepciones a las que estás sujeto.

Recuerda: Es fundamental que todos los datos sean verídicos y estén correctamente ingresados para evitar inconvenientes con la AFIP.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una factura C?

Es un tipo de comprobante fiscal que se utiliza en Argentina para registrar operaciones de venta entre un responsable inscripto y un consumidor final no responsable.

¿Qué datos debo incluir en una factura C?

Debe incluir datos del vendedor, del comprador, la descripción de los productos o servicios, el monto y la fecha de emisión.

¿Cómo se imprime una factura C?

Puedes imprimirla desde un software de gestión que esté habilitado por la AFIP o utilizar talonarios manuales homologados.

¿Es obligatorio emitir factura C?

Sí, es obligatorio para las operaciones que superen los montos establecidos por la AFIP y cuando el comprador es un consumidor final.

¿Qué debo hacer si cometo un error en la factura C?

Debes anular la factura incorrecta y emitir una nueva. Asegúrate de seguir los procedimientos establecidos por la AFIP.

¿Cómo se guarda una factura C?

Las facturas deben ser guardadas por un período mínimo de cinco años para posibles auditorías de la AFIP.

Punto ClaveDescripción
EmisorResponsable inscripto en AFIP.
ReceptorConsumidor final o responsable no inscripto.
Datos requeridosNombre, CUIT, dirección, descripción de productos, importe.
Modalidades de emisiónElectrónica o manual con talonarios.
CorrecciónAnular y emitir nueva factura.
Plazo de guarda5 años.

¡Dejanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio